domingo, 1 de noviembre de 2015

TPIT | PROYECTO 1_1 (ICT telefónica con cable de pares trenzados)

¡Yay! 
Y después de unas cuantas semanas de trabajo e investigación... 
¡doy por concluido el proyecto de Técnicas!

Nuestro primer proyecto de TPIT ha sido el diseño e instalación de una ICT telefónica con cables de pares trenzados siguiendo las instrucciones del Anexo II del RD 346/2011: un proyecto bastante completo y entretenido.

Usando como base los planos de un edificio de 5 locales y 6 viviendas, lo primero que tuvimos que hacer fue diseñar y dimensionar la red telefónica para dicho edificio: calcular el número de acometidas totales que debía tener la instalación, la distribución de esas acometidas en el panel de conexión, el número y distribución de los BAT y una tabla con todos los materiales necesarios para la instalación.


Una vez que la red fue "pensada" y teníamos clara su estructura, el siguiente paso era hacer un esquema que nos sirviera de guía a la hora de la instalación: una representación simple de la red telefónica para saber qué acometidas irían a qué PAU, y cuántos BAT había en cada vivienda o local.

El esquema debía estar hecho en Microsoft Visio, un software de dibujo bastante potente. Era la primera vez que usaba el programa, pero no me costó mucho trabajo adaptarme a él y hacer el esquema porque la interfaz es bastante intuitiva y sencilla. Eso sí, como era el primer esquema técnico que hacía, en realidad lo hice como yo consideraba correcto... Que seguro que no se parece en nada a como debería ser, ¡pero ya aprenderé! x)


Ya con el dimensionamiento y el esquema hechos, era hora de empezar con la instalación. Para que el proyecto no se hiciera eterno haciendo las conexiones de todo el edificio, el profesor nos preparó una pequeña representación de lo que sería la instalación completa: nosotros instalaríamos un solo PAU por planta para aprender el procedimiento, pero el resto del proyecto seguiría siendo sobre la instalación completa. 

Mi compañero de instalación fue Bernardo, quien avanzó bastante los días que yo no pude asistir a clase y luego me explicó lo que había que hacer y cómo. Esta creo que fue la parte más difícil para mí, porque era la primera vez que "jugaba" con cables y conectores y no tenía ni idea de cómo iban las cosas, pero gracias a la ayuda de varios compañeros y a la aplicación ElectroDroid, conseguí hacer conectores RJ45 machos y hembras que más o menos quedaban bien. 

Conexiones RJ45 Macho-Hembra 
Cuando terminamos la instalación y todo parecía correcto, cogimos 4 teléfonos y los conectamos a los 4 BAT de nuestra instalación (alimentados por la centralita) para comprobar que realmente funcionaban y que las conexiones eran buenas. 

3 de los 4 teléfonos funcionaban perfectamente y tenían la lucecita encendida, pero uno de ellos, el teléfono del BAT 2, se rebeló contra nosotros. Mi compañero Bernardo cambió todo el cableado del BAT 2 pensando que tal vez alguna conexión estaba mal, o que el cable en sí estaba defectuoso, pero cuando pusimos el cableado nuevo el teléfono seguía sin funcionar. 

Teléfonos conectados a los BAT de nuestra red
Y así nos podríamos haber pasado la tarde entera si no fuera porque nuestro compañero Cristóbal nos avisó de que la centralita que cogimos estaba rota y la extensión 12 (T2), a la que estaba conectada nuestro teléfono, no funcionaba. Nuestra vida cobró sentido de repente, y lo que hicimos fue cambiar el teléfono que estaba en el T2 y ponerlo en el T5. Et voilà, ¡ahora sí funcionaba!

Pero llegó la hora del testeo con el certificador, y otra vez nos invadió la confusión. Hicimos un testeo del BAT 4 y nos daba una atenuación de 16 dB, una cifra un poco bestia teniendo en cuenta que la atenuación normal para nuestra conexión debía ser de 1-2 dB.

Testeamos las conexiones con el certificador
De nuevo empezamos a corregir el cableado y a pensar cuál podía ser el problema, hasta que nuestro compañero Juan Andrés nos dijo que el problema era el destrenzado excesivo de las conexiones en el panel: y es que los pares debían estar lo más trenzados posible hasta el punto de conexión para mantener una atenuación baja.

Los pares estaban excesivamente destrenzados
Desconectamos los pares del panel y procedimos a trenzarlos lo máximo posible con la confianza de que eso reduciría la atenuación... ¡Y así fue! El siguiente testeo nos dio una atenuación de 1.1 dB en el mejor de los casos, y de 2.7 dB en el peor. ¡Menudo bajón!

Manteniendo los pares trenzados, la atenuación disminuye
Y ya, teniendo toda la instalación hecha y comprobada con el certificador y los teléfonos, dimos por concluida nuestra instalación.

Ya solo quedaban un par de documentos administrativos para terminar el proyecto: el protocolo de pruebas y el presupuesto.

Para el protocolo de pruebas usamos los puntos 5.1.2 y 5.2.1 de una plantilla que nos dejó el profesor, en la que tuvimos que escribir varios datos sobre nuestra red de pares trenzados. He de confesar que no tenía ni idea de cómo rellenar los datos y que la mayoría de cosas que puse las saqué mirando ejemplos de otros institutos que hicieron instalaciones parecidas y de la web Telecocable (menos mal que podemos usar Internet para nuestros trabajos, zagales).


Finalmente, hicimos el presupuesto por unidades de obra tomando como referencia los precios de esta web. No era la primera vez que trabajaba con hojas de cálculo y sumas de precios, así que fue bastante sencillo para mí hacer el presupuesto. Además, la web nos lo daba ya prácticamente hecho: solo hacía falta cambiar las cantidades y multiplicarlas por su precio.

Tomando en cuenta la tabla con los materiales necesarios para la instalación y los metros de cable, terminamos el presupuesto de nuestra red telefónica de pares trenzados con un importe total de 3.038,02 €.


CARPETA COMPARTIDA con todos los archivos del Proyecto
(Desde el visor de archivos de la carpeta seguramente las tablas de los documentos se vean descuadradas, por eso he puesto los enlaces directos a los archivos a lo largo de la entrada)

Como dije al principio de la entrada, ha sido un proyecto bastante completo y entretenido. Hemos visto un montón de cosas diferentes y lo mejor de todo es que hemos podido llevarlas a la práctica. Para muchos es nuestro primer contacto con una ICT "real" y creo que los resultados generales han sido bastante buenos, tanto individuales como colectivos.

Yo personalmente he aprendido mucho sobre el montaje y el funcionamiento de las conexiones. Hasta ahora no tenía ni idea de cómo se hacía todo esto, pero al verme en medio del fregao ya me ha quedado todo más claro. Además, hemos contado con la ayuda de los demás compañeros en todo momento y en clase había un ambiente bastante agradable de cooperación y unidad.

Resultado final de la instalación
Me doy por satisfecho con el trabajo realizado y con los resultados. Ahora veremos qué tal me va con la red de pares, que viendo el sufrimiento y agonía que los demás compañeros están teniendo con ella ... No tiene buena pinta, ¡jajajajaja!

2 comentarios:

Juan Luis Dueñas Fernández dijo...

Excelente trabajo Juanjo. Completo, autocrítico, colaborativo y aportando valor. Me gusta tu estilo. No lo he evaluado a fondo pero cuando aplique la rúbrica el resultado será bueno, ya verás. Sigue así.

Juan Luis Dueñas Fernández dijo...

Hola Juanjo de nuevo. Después de ver tu trabajo te tengo que decir:

1. En el diseño y dimensionamiento no mencionas que el cable empleado es UTP en ningún momento. Tampoco aparecen los multiplexores pasivos.
2. En cuanto a la instalación buen apunte y bien detallado lo de el aumento de la pérdidas por el excesivo destrenzado de los pares. Todo un detalle importante. Además, los de agrupar las acometidas con cablecillos no lo hecho nadie nada más que vosotros.
3. Protocolo de pruebas incompleto y tablas de certificaciones mal rellenadas.
4. En el plano falta la leyenda, PAU´s detallados y acometidas de reserva en el RITI.
5. En cuanto al presupuesto, perfecto, muy similar al que yo os di y con la mejora de incluir una primera página con las fotos de los elementos.
6. En cuando a la entrada, no puedo decir nada ENHORABUENA. Gran trabajo.

Por lo demás, sigue así Juanjo y esto no tendrá secretos para ti.

Publicar un comentario